miércoles, 29 de abril de 2009

Sesión 13. Reflexión sobre teoría-práctica

Elaborar el cuadro comparativo de los principales paradigmas psicopedagógicos, primero, nos obligó a hacer un ejercicio de síntesis, de revisión y profundización de las mismas, bastante útil para conocer los aspectos principales de cada uno de ellos. Una vez realizadas y revisada la información por cada una de nosotras, el hecho de poder leer en un solo documento y de manera comparable sobre los aspectos fundamentales de todos los paradigmas que abordamos, permite visualizar la información integrada para percatarnos de la importancia de cada uno de los paradigmas según sus características, facilitando así que se tengan presentes los planteamientos y estrategias de cada uno de ellos a la hora de decidir qué retomaríamos para la práctica pedagógica.

Además fue una apoyo para debatir con los compañeros los planteamientos vertidos en el foro en torno a las posibilidades de mezclar paradigmas en el trabajo con alumnos y nuestras posiciones personales al respecto, nos parece que el cuadro comparativo que hemos elaborado puede convertirse en un mecanismo de consulta útil, algo así como un prontuario, en el trabajo cotidiano en el aula, para poder recurrir a técnicas o estrategias que bajo ciertas condiciones resulten útiles, claro está, considerando siempre la necesidad de evitar el eclecticismo poco riguroso, que aleja a la práctica pedagógica del paradigma en el cual se fundamenta.

Integrantes:
Luz Ortíz, Carmen Vargas y Alicia Hernández

miércoles, 22 de abril de 2009

Sesión 12. Constructivismo

El Constructivismo es: una corriente psicopedagógica que parte del hecho de que el ser humano tiene una manera particular de aprender.

El Constructivismo tiene como finalidad: aprender a educar y educarse, partiendo de un crecimiento personal que redunda en un crecimiento en comunión.

El Constructivismo nos permite: contribuir al crecimiento propio y al de los demás.

El Constructivismo se fundamenta en: la idea de que los seres humanos al momento de adquirir un conocimiento nuevo ya tiene saberes previos.

El Constructivismo se lleva a cabo: a partir de las relaciones sociales.

El Constructivismo se justifica: en la necesidad de crear nuevos conocimientos y romper con esquemas tradicionales de la enseñanza.

El Constructivismo se realiza: cuando el profesor logra comprender el paradigma y logra desarrollar estrategias adecuadas para aplicarlo a las circunstancias específicas de sus alumnos.

El Constructivismo implica: una reflexión sobre la meta-cognición y debe ser capaz de transmitir lo que ha aprendido a diversas situaciones.

El Constructivismo consiste en: aprovechar los errores, conocimientos previos e intuiciones para generar nuevo conocimiento.

El Constructivismo logra: cambios permanentes en la forma de actuar, pensar y sentir del individuo. El diseño y creación de ambientes de aprendizaje nuevos y disitintos.

viernes, 3 de abril de 2009

Sesión 11. Paradigma Socio-Cultural


1. ¿Con qué expresión o lema puede sintetizar la idea fundamental del paradigma Vigotskiano?

El desarrollo del individuo no determina su aprendizaje, es justamente al contrario, el aprendizaje determina el desarrollo del individuo.

2. ¿Cuál de las aportaciones científicas a la educación del paradigma de L.S. Vigotsky considera más trascendental y porqué?

El concepto de mediación y de andamiaje porque dan una perspectiva amplia para generar situaciones de aprendizaje y orientan de manera específica la construcción de las mismas.
3. ¿Cuál es el papel del maestro en el paradigma sociocultural?

El maestro tiene una labor de mediación por ajuste de la agenda pedagógica, es decir, a partir de los conocimientos previos de los alumnos sobre la temática, debe generar situaciones de aprendizaje que consideran contenidos nuevos para los alumnos